martes, 27 de noviembre de 2018

BUILDING A BETTER WORLD


I believe a best world and you?

The objetive of this campaigh is that we will do some activities to solve the enviromental issue to have a better world.
Collect trash on the streets, recycle paper and glass are some ways that we will use to solve the issue. This solutions are very important because many people don't do it.
Every 8 seconds kids die by the contaminated water
One of each 8 deaths in the world are caused by air pollition

Colors
Green: represents hope and new life, but also represents action on the ecological.
Blue: represents wather, and sky, but also represents progress....

CENTRO DE RECICLAJE DE PAPEL

Misión: Somos una sociedad cooperativa mexicana que brinda servicio de reciclaje de papel que busca la mejora del medio ambiente y también la mejora económica en la sociedad y con esto reducir poco más del 50% del impacto en el ambiente a causa de residuos sólidos.
Visión: En los próximos 5 años nos visualizamos como la mejor cooperativa de México en el reciclaje de papel que ayudara a la reducción del deterioro ambiental y la mejora del mismo.

Somos una Cooperativa que ha generado un cuerpo empresarial y productivo de gran dinamismo y capacidad, siendo un ejemplo mundial de integración laboral, donde la ética profesional y la entrega a las actividades productivas nos han dado buenos resultados.
·CooperaciónEs trabajar unos con otros persiguiendo un objetivo en común.
·Responsabilidad. Siempre atender tus obligaciones hará que juntos alcancemos nuestras metas.
·Honestidad. Es el respeto a los bienes ajenos. Se opone a la mentira, al engaño, al fraude, la corrupción y a la falsedad.
·Solidaridad. Es la adhesión a la causa de los demás haciéndonos uno con ellos hasta correr la misma suerte.
·Lealtad. Es dar alto valor a lo que pertenezco y que, de alguna manera, también me pertenece. Es demostrar un acto fiel, resistiendo las tentaciones externas que perjudican o dañan a la Cooperativa.
·Humildad. Es el comportamiento sencillo y humano que se opone al orgullo y la soberbia.
·Respeto. El trabajar respetando a compañeros y superiores creara un trato digno entre todos.
¿Qué podemos reciclar?
Papel de impresión y escritura, papel continuo, sobres, listados de ordenador, guías telefónicas, catálogos, folletos, periódicos, revistas, libros, carpetas y subcarpetas, envases y embalajes de cartón.

¿Qué tipo de papel NO se puede reciclar? Etiquetas adhesivas, papel higiénico-sanitario, papel encerado o parafinado, papel alimentario, bolsas de plástico y tetrabricks


Bibliografía

RODRÍGUEZ BECERRA, M. (2007). Ingeniería y medio ambiente. Revista de Ingeniería, (26), 55-63. 

El derecho ambiental en el marco internacional


La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, mejor conocida como Conferencia de Estocolmo de 1972, fue el evento que, por primera vez, concentró la atención internacional en temas medioambientales. Las preocupaciones sobre la degradación ambiental y la contaminación transfronteriza fueron las grandes revoluciones, pues implicaban que la contaminación no reconocía límites políticos o geográficos y afectaba a los países, regiones y pueblos más allá de su punto de origen. Se hizo un llamado a los gobiernos para que orientaran sus esfuerzos a la preservación del Medio Ambiente, subrayando la importancia de establecer un sistema jurídico que contribuyera a revertir las tendencias que amenazaban el medio ambiente y garantizara a las generaciones futuras su derecho a un medio apropiado.

El Protocolo de Montreal de 1987, relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, fue quizá el primer instrumento internacional abocado a un tema específico. Su objetivo fue proteger la capa de ozono mediante el control de producción de las sustancias degradadoras de la misma. Entró en vigor el 1 de enero de 1989 y fue revisado en cinco ocasiones: en 1990 en Londres, en 1992 en Copenhague, en 1995 Viena, en 1997 Montreal, y en 1999 en Beijing. Si bien el carácter del protocolo fue más bien técnico, puede considerarse como uno de los instrumentos con mayor capacidad vinculatoria, esto debido a la precisión de sus preceptos.

En cambio, la Cumbre de la Tierra (Conferencia de Río) de 1992, se distinguió más por su faceta política. En ella se reconoció la importancia de integrar la protección del medio ambiente y la administración de los recursos naturales en las políticas de desarrollo. Esta idea, a su vez, fue tomada de la definición de “desarrollo sostenible” (o sustentable) hecha por la Comisión Brundtland en 1987, que lo describió como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta tendencia ha sido incorporada en la doctrina ambiental de la mayoría de los países, a pesar de que la Conferencia de Río no generó normas como tales.

La firma del Protocolo de Kyoto en 1997 fue la siguiente reunión internacional enfocada a la creación de normas y vínculos jurídicos para proteger el Medio Ambiente. En esta ocasión, el objetivo fue lograr un consenso en cuanto a la necesidad de los países industrializados de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a efectos de mitigar el cambio climático. Como es bien sabido, la vigencia del protocolo está por expirar, exigiendo la negociación de un instrumento más amplio y con mayor capacidad de obligar al cumplimiento de los objetivos.


Bibliografía

Serna Mendoza, C. (2010). Economía y medio ambiente. Apuntes del Cenes, XXIX (50), 9-26


¿Qué es la soja transgénica?



La soja transgénica es una variedad de soja mediante técnicas de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos

Este proceso hace que la soja aumente su tolerancia a herbicidas, insectos, cambios de ambiente, etc. 

Es decir: la mejora genéticamente.

Su cultivo es perjudicial para el medio ambiente debido a su gran resistencia. Loa agricultores rocían los cultivos con herbicidas muy fuertes y dañinos para nuestro planeta.

Bibliografía

Osuna C., J. (2007). SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Editorial. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 5 (2), 2. 

Glosario

1.- Abacteriano Gr. 
Etimológica: a: negación, privación; y  baktérion: bastoncillo, bacteria. Que no tiene bacterias.
Real: Referido a un medio o sustancia: no contaminado.

2.- Acidez Lat.
Etimológica: acidus:  ácido. Sabor ácido o agrio.
Real: Exceso de ácido desoxirribonucleico bicatenaria.

3.- Acróbata Gr.
Etimológica: akrobates: designaba al que anda sobre la punta de los pies.
Real: Se llama acrobacia a los ejercicios y las piruetas (volteretas o cabriolas) que realizan los acróbatas. Un acróbata, por otra parte, es un artista que desarrolla una rutina donde muestra diferentes habilidades vinculadas al equilibrio, la fuerza, la concentración y la capacidad de salto.

4.- Adrenalismo Gr.
Etimológica: ad: junto a, hacia; el latín ren: riñón; ina: sustancia; y el griego ismos: proceso  patológico.
Real: Estado morboso  debido a disfunción de las glándulas suprarrenales. También puede referirse a una enfermedad, insuficiencia adrenal, que es una condición clínica que ocurre cuando las glándulas adrenales dejan de producir sus hormonas como es debido. Puede ocurrir súbitamente o puede instalarse crónicamente y por lo general es debido a una respuesta al estrés exagerado en contra del organismo ocasionando un fallo de la función suprarrenal.

5.- Aeróbico Gr.
Etimológica: aero: aire y bios: vida.
Real: Son los organismos que necesitan de aire para su subsistencia, igualmente, los ejercicios aeróbicos son aquellos que se apuntan a quemar grasa usando una gran cantidad de oxígeno.

6.- Agonía Gr.
Etimológica: agón: lucha o combate.
Real: conjunto de cambios psicofísicos que suceden antes de la muerte previsible.

7.- Amebiasis Gr.
Etimológica: se forma a partir de la palabra ameba y el sufijo isis: que indica acción.
Real: Es la condición de portar el parásito Entamoeba histolytica con o sin manifestaciones clínicas. La amibiasis es una enfermedad intestinal que se transmite por contaminación del agua o de los alimentos con materia fecal, o también de persona a persona. Estado infeccioso causado por las amebas, organismos animales  protozoarios, que produce disentería amibiana y/o abscesos hepáticos.

8.- Amioplasia Gr.
Etimológica: a: negación, privación; mýs: músculo; plasía: formación  celular.
Real: Anomalía congénita incapacitante del desarrollo muscular, que se caracteriza por la marcada rigidez y la grave deformidad de muchas articulaciones de los miembros; de aquí el término de artrogriposis (articulaciones curvadas), que también recibe. El defecto fundamental es la aplasia o hipoplasia de muchos de los grupos musculares (amioplasia).

9.- Ampicilina Lat.
Etimológica: amino: derivado del amoniaco, y el latín penicillum: pincel, y el sufijo ina: sustancia. Farmacología.
Real:Penicilina de origen semisintético, con gran utilidad para el  manejo de infecciones ambulatorias e intrahospitalarias por gérmenes Gram  positivos y Gram negativos aerobios no resistentes.

10.- Antibiótico Gr.
Etimológica: se compone del prefijo anti: contra, la raíz bio: vida y el sufijo tikos: que significa relativo a.
Real: Se denomina antibiótico a la sustancia que tiene la capacidad de eliminar o de interrumpir el crecimiento y la proliferación de diversos microorganismos patógenos. Esto se debe a que los antibióticos pueden actuar como bactericidas o desarrollar una acción bacteriostática.

11.- Antígeno Gr.
Etimológica: anti: opuesto y geno: producir, generar. Que genera o crea oposición.
Real: Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.

12.- Arcadia: Gr.
Etimológica: a: privación, negación; kardía: corazón. Sin corazón.
Real: Ausencia congénita del corazón. El significado de Arcadia es “El valiente o El pastor valiente”, cabe destacar que arcadia es una ciudad griega, que según la mitología griega se describe como un paraíso terrenal. cuyo significado está relacionado con la paz y la naturaleza.

13.- Arcilla Lat.
Etimológica: argilla: barro, alfal.
Real: Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene.

14.- Asma Gr.
Etimológica: ásthma: jadeo
Real: Enfermedad del aparato respiratorio que se caracteriza por una respiración anhelosa y difícil, tos, sensación de ahogo y ruidos sibilantes en el pecho.

15.- Atmósfera Gr.
Etimológica: atmos: vapor o aire, sphaira: esfera. Esfera de aire o vapor.
Real: Manto gaseoso que se encuentra rodeando a un planeta u otro tipo de objeto astronómico. Capa de gases que está alrededor de la tierra.

16.- Autonomía Gr.
Etimológica: autos: por sí mismo, nomos: ley, norma, regla. Regirse a sí mismo.
Real: Es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de cierto grado de independencia. Se puede definir de un modo genérico como la capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo.

17.- Barómetro Gr.
Etimológica: báros: significa pesadez o carga y metron que significa instrumento para medir o medida.
Real: es aquel dispositivo que se emplea para realizar mediciones de la presión de la atmósfera. Esto quiere decir que el barómetro calcula cuál es el peso que ejerce la atmósfera por unidad de superficie.

18.- Batimetría Gr.
Etimológica: bathýs: profundo y del sufijo metría. Profundidades marinas.
Real: Conjunto de técnicas para la medición de las profundidades del mar, los ríos, etc., y el estudio de la distribución de las plantas y animales en sus diversas capas o zonas.

19.- Biología  Gr.
Etimológica: bios: vida, logos: tratado, ciencia o estudio. Ciencia que estudia la vida.
Real: Es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres vivos y todo aquello que se relaciona con ellos como su origen, evolución, características, procesos vitales, distribución y relaciones entre sí, y con el medio ambiente.

20.- Casa Gr.
Etimológica: kasas: casa.
Real: Se refiere a cualquier construcción o edificación que se puede habitar uno o varias personas puede ser en una morada, habitación o aposento.

21.- Ciclo Gr.
Etimológica: kyklos: rueda, círculo.
Real: Se refiere a eventos que ocurren cada cierto tiempo.

22.- Cónica Gr.
Etimológica: cono y del sufijo ico que indica cualidad o relativo de.
Real: La primera definición de cónica en el diccionario de la real academia de la lengua española es perteneciente o relativo al cono. Otro significado de cónica en el diccionario es de forma de cono.

23.- Democracia Gr.
Etimológica: Esta palabra está formada por demo: pueblo y krátos: que significa gobierno y el sufijo ia: cualidad.
Real: En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

24.- Dinamita Gr.
Etimológica: dýnamis: fuerza, poder.
Real: La dinamita es un explosivo muy potente compuesto por nitroglicerina, una sustancia explosiva líquida a temperatura ambiente y muy inestable que al ser absorbida en un medio sólido.

25.- Ecología Gr.
Etimológica: eco (proviene de oikos): casa, hábit, logos: tratado, ciencia o estudio. Ciencia que estudia el hábitat.
Real: Es una ciencia que se encarga de estudiar procesos internos de los seres vivos, su interrelación con el medio ambiente y el impacto con este.

26.- Endogamia Gr.
Etimológica: endo: dentro y gamos: matrimonio, más el sufijo -ia: cualidad. Dentro del matrimonio.
Real: Se denomina endogamia al matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo.

27.- Energía Gr.
Etimológica: energeia: en y ergon: acción, trabajo.
Real: Efectividad, eficacia, capacidad, vigencia, fuerza, virtud, vigor, fuerza contundencia, pujanza, resistencia, intensidad para obrar o hacer alguna actividad con ganas o entusiasmo. (En física) Capacidad o la suficiencia para realizar un trabajo.  

28.- Epidemiología Gr.
Etimológica: epi: sobre, demos: pueblo y logos: tratado, ciencia o estudio. Ciencia que estudia una estancia en cierto lugar.
Real: Es una rama de la medicina que se encarga del estudio de los factores que se relacionan con la aparición de diversos trastornos de la salud en una comunidad humana, especialmente con las enfermedades de tipo infecciosas, así como con su distribución geográfica.

29.- Filántropo Gr.
Etimológica: philos: amante de, amigo y anthropos: amigos.
Real: Se trata de un concepto utilizado de manera positiva para hacer referencia a la ayuda que se ofrece al prójimo sin requerir una respuesta o algo a cambio. Se conoce como filántropos a los sujetos u organizaciones que suelen desarrollar proyectos solidarios.

30.- Gastritis Gr.
Etimológica: proviene del griego formado por gaster: estómago e itis: inflamación.
Real: Se denomina gastritis a la hinchazón del estómago (el sector más ancho del aparato digestivo, que se halla entre el intestino y el esófago). Específicamente, la gastritis supone la inflamación de la mucosa estomacal o gástrica, que es la capa que recubre las paredes interiores del estómago.

31.- Geogenia Gr.
Etimológica: geo: tierra y genia: nacimiento u origen. Origen de la tierra.
Real: Parte de la geología que trata del origen y formación de la Tierra.

32.- Glucemia Gr.
Etimológica: se divide en las raíces glykýs: dulce, la raíz hema: sangre y el sufijo ia: cualidad.
Real: Los médicos utilizan el término para referirse a la medida de concentración de la glucosa en el plasma sanguíneo. Si la glucemia se encuentra por debajo de los parámetros normales, el individuo sufre de hipoglucemia; en cambio, si los valores superan la media, se trata de un caso de hiperglucemia.

33.- Hemorragia Gr.
Etimológica: hemo o haima: sangre y raghe: anormal.
Real: Una hemorragia se refiere a la pérdida de sangre y puede ocurrir dentro del cuerpo o por fuera de éste.Produce una pérdida masiva de sangre y es causada por heridas o por diversas patologías que afectan a nuestro organismo.

34.- Homeostasis Gr.
Etimológica: hómoios: igual o similar, stásis: estado, estabilidad. Estabilidad similar.
Real: Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo.

35.- Idiopático Gr.
Etimológica: idiopatheia: sensación o sentimiento que experimenta uno mismo.
Real: Es un adjetivo usado primariamente en medicina, que significa de irrupción espontánea o de causa desconocida.

36.- Lírica Gr.
Etimológica: lyra: lira, instrumento musical, más el sufijo -ikos: perteneciente a.
Real: Género literario constituido por las obras que se caracterizan por expresar sentimientos y emociones profundas.

37.- Macrófago Gr.
Etimológica: makros: grande, phagos: que se alimenta o que come. Que come o dévora cosas grandes.
Real: Son células grandes que cumplen la función de “comer” las células extrañas que ingresan al organismo, con la finalidad de eliminarlas.

38.- Microbio Gr.
Etimológica: micro: pequeño, bios: vida. Vida pequeña.
Real: Denominación que reciben en general los seres vivos unicelulares y algunos pluricelulares diminutos, que sólo pueden observarse con el microscopio y que originan putrefacciones y enfermedades infecciosas.

39.- Páncreas Gr.
Etimológica: pan: todo, y kreas: carne. Todo carne.
Real: El páncreas es una glándula en animales y humanos que segrega un jugo de hormonas y enzimas digestivas.

40.- Patología Gr.
Etimológica: phatos: enfermedad, logos: tratado, ciencia o estudio. Ciencia que estudia las enfermedades.
Real: Es una rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los seres humanos, de aquellos cambios físicos y estructurales bioquímicos a nivel microscópico y que se manifiestan en células, tejidos y órganos.

41.- Período Gr.
Etimológica: peri: alrededor, hodos: camino, viaje. Se refiere a un espacio de tiempo.
Real: Espacio de tiempo, generalmente bien delimitado, que se caracteriza por un determinado fenómeno.

42.- Protocolo Gr.
Etimológica: protos: primero y kollom: pegar. Refiere a la primera hoja pegada
Real: Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.

43.- Suministro  Lat.
Etimológica: subministrare, proveer lo necesario, prefijo “sub” debajo, “minister” serviente.
Real: Proveer, proporcionar o poner al alcance de una persona o cosa algo que le es necesario.

44.- Taquigrafía Gr.
Etimológica: compuesto por las palabras taquis: rápido y graphein: escribir.
Real: La taquigrafía es la disciplina que, apelando a abreviaturas, caracteres y signos, busca que la escritura pueda ser tan rápida como el habla. Los sistemas de taquigrafía se utilizan para la transcripción de discursos en tiempo real.

45.- Técnica Gr.
Etimológica: tékhnē: arte, técnica u oficio.
Real: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo.

46.- Tecnología Gr.
Etimológica: tekhné: arte, técnica, oficio, logos: tratado, ciencia o estudio. El estudio de la técnica.
Real: Es el arte, la técnica o la manera de hacer las cosas, construir objetos y artefactos que satisfagan las necesidades de personas y comunidades, mediante la aplicación de conocimientos técnicos ordenados científicamente.

47.- Transgénico Lat. y Gr.
Etimológica: trans: de un lado a otro, genos: linaje, especie o clase. Lo relativo de una especie que va a otra especie.
Real: Adjetivo que se utiliza para designar a todos aquellos seres vivos que han nacido con su información genética alterada.

48.- Tóxico Gr.
Etimológica: toxikon: veneno.
Real: Tóxico es lo que daña al organismo, pero por ser algo venenoso.

49.- Urbe:  Lat. y Gr.
Etimológica: urbs: ciudad.
Real: Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales.

50.- Vulnerable Lat.
Etimológica: vulnerabilis: vulnus: herida y abilis: posibilidad. Posibilidad de herida.
Real: Adjetivo para hacer referencia a una persona o cosa que puede ser dañado o recibir lesiones físicas o morales. 

Fuentes de información

Etimologias.dechile.net (2018). Diccionario Etimológico castellano en línea. Consultado el 21 de noviembre de 2018. Sitio web: http://etimologias.dechile.net/

Autores de Significados.com (2013). Significados, conceptos y definiciones. De significados.com. Consultado el 22 de noviembre de 2018. Sitio web:

Autores de Bogotá: E- Cultura Group. (2016). Definición y etimología. Consultado el 21 de noviembre de 2018. Sitio web: https://definiciona.com/

Hernández, Eugenio (2018). Léxico para selectividad. Sitio web: http://aliso.pntic.mec.es tomado el 22 de noviembre del 2018.

Autores

Becerril Toledo Ismael

Hernández Arista María Del Carmen

Lara Zaragoza Martha Emilia

Lou Aboites Erika Aurora

Merced Salvador Valeria


Zamora Javier Ivonne Monserrat



*Estudiantes en el quinto semestre del Plantel "Cuauhtémoc" de la UAEMex.

El ser humano y el ambiente en uno mismo

Mural realizado por los autores.

A partir de la revolución industrial se incrementado el aumento de la contaminación visual, y con ella la pérdida de cultura se ha ignorado en cierto modo. Durante la última década la preocupación a estos temas ha aumentado confortablemente, y se han incrementado las medidas de no contaminación, sin embargo, al mismo tiempo estas medidas dañan de igual manera, ya que la principal es la publicidad, que a su vez es un factor de suma importancia en el desarrollo de la sociedad y por ente es imposible acabar con ella, al menos en los próximos años.
Nuestro proyecto integrador muestra al ser humano y la naturaleza como uno mismo y de este modo la preocupación al cuidado del medio ambiente, ya que si en un futuro el daño es aún mayor, es decir, letal, el ser humano será afectado en su existencia. Como adolescentes es preocupante el futuro de un mundo estable para la supervivencia, y aún más para la descendencia.
El propósito de incrementar este tipo de mensajes a través de pinturas es que el ser humano tome consciencia acerca del daño que provoca y al mismo tiempo comprender la belleza de la naturaleza.

Botella Solar

Prototipo realizado por los Autores
Una botella plástico llena de agua ilumina lo equivalente a una bombilla incandescente de 50 vatios. Esta “lámpara ecológica” es el invento creado por el mecánico brasileño Alfredo Moser, un prototipo de botella solarsorprendente que, además de dar luz en zonas sin electricidad, no daña el medio ambiente y concede un segundo uso a los contaminantes envases de plástico.

Esquema para la realización
Este habitante del municipio de Uberaba consiguió que las casas de sus vecinos, muchas de ellas sin ventanas ni electricidad, quedaran iluminadas durante el día. Y todo con una simple botella de plástico. El invento consiste en llenar una botella de dos litros con agua limpia y perforar el techo para colocarla de modo que quede la mitad de ella en el exterior.
Cuando la luz incide sobre la botella, el agua refleja la luz y proporciona una iluminación equivalente a una bombilla de 50 vatios. El truco se hace más efectivo si se añade cloro o lejía al agua para evitar la aparición de moho, y dura más si se cubre el plástico con una película transparente que le proteja de la exposición solar continua. Lo sorprendente es que, incluso en días nublados o lluviosos, el invento funcionaba.
Si bien uno de los inconvenientes de estas “lámparas solares” es que no funcionan de noche, las ventajas superan con creces este problema: son baratas, no contaminan, son seguras y no requieren de una fuente de alimentación o un mantenimiento costoso. Sólo se recomienda que las botellas sean reemplazadas aproximadamente cada cinco años.
El chileno Miguel Marchand se fijó en la idea de Moser y decidió desarrollarla en una comunidad indígena situada en una zona rural cercana a las montañas de los Andes. Y no fue el único que se fijó en este concepto. El Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha dado un paso más y ha perfeccionado la idea con el proyecto A Litter of Light en colaboración con MyShelter Foundation. Esta organización se ha marcado un ambicioso objetivo para 2012: iluminar un millón de hogares en distintas localidades de Filipinas con botellas llenas de agua.



Fuentes: Twenergy / Proyecto Liter of Light del MIT / YouTube / (c) imagen Proyecto Liter of Light. 

Purificación de las aguas pluviales


El proyecto propone una maquina capaz de purificar y quitar los contaminantes de la posible lluvia ácida que pueda ser recolectada, para así poder darle a la población una manera sustentable y “reciclable” de consumir el agua potable.



Bibliografía
Calva, V., & Flores, V., & Germán, R., & Ruz, L., & Sánchez, R., & Vázquez, R. (1991). Indicadores biológicos en México, Distrito Federal. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 7 (1), 106-107. 

Recolección de agua de lluvias


A lo largo del semestre desarrollamos nuestro trabajo de la manera más disciplinada, creamos estrategias en nuestro equipo que contribuyera a la eficiencia de tal, sin embargo, los resultados no son los esperados, nuestro proyecto consiste en recolección de agua de lluvia.
Nuestro caso es algo parecido a lo que sucede con los calentadores solares, hay épocas del año en el que estos son muy eficientes, sin embargo, en épocas de fin e inicio de año el clima suele ser muy nublado. Lo mismo sucede con la recolección de agua de lluvia, menos de la cuarta parte del año está asegurada con lluvia abundante, esto se podría solucionar aplicando la ecotecnia en lugares en los que la lluvia sea más abundante. 
Además, podemos agregar que el desarrollo en la plantación de la estructura del prototipo fue complicado al momento de colocar los materiales, ya que, para esto, necesitamos herramientas, instrumentos, y materiales de albañilería.
Si lo vemos desde otra perspectiva, dejando a un lado que la lluvia no es abundante al 100% observamos que, si el proyecto es elaborado de la manera correcta, incluyendo la eficiencia total, podría servir no solo en el riego del jardín sino en otras actividades domésticas como el lavado y usos del baño.
En relación con física, existen los principios de continuidad, de Bernoulli y de Arquímedes.
Esto principios son aplicables para fluidos, El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad también se modifica. La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la reducción o aumento de la presión.
EL principio de Bernoulli es aplicable debido a las tuberías que se usa para la recolección de agua de lluvia instalado en hogares.
También el principio de continuidad es relacionado ya que Todo lo que entra, sale. A esta cuestión tan sencilla se la llama PRINCIPIO o ECUACIÓN DE CONTINUIDAD y no es nada más ni nada menos que la forma que adopta el principio de conservación de la materia en el barrio de los fluidos


Bibliografía
Calva, V., & Flores, V., & Germán, R., & Ruz, L., & Sánchez, R., & Vázquez, R. (1991). Indicadores biológicos en México, Distrito Federal. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 7 (1), 106-107. 

Leyes que regulan el medio ambiente en México


En México la protección al medio ambiente es una preocupación permanente de la sociedad civil y el gobierno y se cuenta con diversas leyes que buscan garantizar lo anterior. Ejemplo de ello son:

•Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
•Ley General de Vida Silvestre
•Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)
•Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
•Ley de Aguas Nacionales
•Entre otras.

El 7 de Julio de 2013 entró en vigor la nueva LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL (LFRA) que regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación de dichos daños, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. ( Art. 1 )
Esta Ley reconoce que el daño ocasionado al ambiente es independiente del daño patrimonial sufrido por los propietarios de los elementos y recursos naturales.

Señala que las actividades altamente riesgosas serán las dispuestas por la LGEEPA Define que las garantías financieras ( seguro de riesgo ambiental ) que hayan sido obtenidas de conformidad a lo previsto por el artículo 147 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente serán consideradas como un atenuante de la sanción económica. ( Art. 8 )

El Art. 10 señala que toda persona física o moral que con su acción u omisión ocasione directa o indirectamente un daño al ambiente, será responsable y estará obligada a la reparación de los daños.
La reparación de los daños ocasionados al ambiente consistirá en restituir a su ESTADO BASE, los hábitat, ecosistemas, elementos y recursos naturales, mediante la restauración, restablecimiento, tratamiento, recuperación o remediación ( Art. 13 )

La sanción económica prevista en la LEY será accesoria a la reparación o compensación del daño ocasionado al ambiente ( Art. 19 )
Las personas morales serán responsables de los daños ocasionados al ambiente por sus representantes, gerentes, administradores o empleados. Así mismo serán responsables solidarios si el daño es ocasionado por un tercero contratado por ellos . ( Contratistas ) Art. 24

Bibliografía
Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 12 (49), 153-176.

Calentamiento Global

CALENTAMIENTO GLOBAL

Emisión del dióxido de carbono por autos dentro del parque industrial Toluca 2000.
El parque industrial Toluca 2000 fue construido en 1996, está ubicado en calle Carretera Toluca Naucalpan, No. Exterior km. 52.8, Colonia Parque Industrial.
Un vehículo para desplazarse debe adquirir energía de alguna fuente y transformarla mediante el motor en energía cinética para que las ruedas giren y se produzca el desplazamiento. Las emisiones de CO2 dependen del tipo de energía consumida y por ello distinguimos entre convencionales, eléctricos, e híbridos.

Emisiones de CO2 debidas a la circulación.
Son las emisiones procedentes del consumo de energía para la circulación del vehículo. 
La mejor forma para saber las emisiones de un automóvil es fijarnos en la información de emisiones de CO2 que da el fabricante. En la página web del IDEA puede encontrarse información muy precisa de las emisiones y el consumo de todos los automóviles que están a la venta.
Hay que tener en cuenta que el rango de emisiones es muy amplio y va desde coches que emiten por debajo de los 100 gramos de CO2 por kilómetro hasta los que emiten más de 400 g/km. La medida en los automóviles españoles en 2008 fue de 148 g/km utilícese la siguiente tabla como referencia.

g CO2 / km
más de 200
excesivamente contaminante
200-160
muy contaminante
140-160
bastante contaminante
120-140
contaminante
100-120
poco contaminante
menos de 100 gr/km
los menos contaminantes








Por último, conviene tener presente que al automóvil es el medio de transporte con mayores emisiones por viajero transportado. Es decir, que el automóvil es el medio de transporte menos eficiente, y que cualquier viaje realizado en transporte público supondrá unas emisiones de CO2 inferiores que si se realizaran en coche. Asimismo, cuanto menos ocupado vaya el automóvil más ineficiente resultará.

Para poder calcular la emisión de dióxido de carbono se utiliza la siguiente formula:
CO2= (ED) (FC) (FE)

CO2= dióxido de carbono
ED= energía diaria
FD= factor de conversión
FE= factor de emisión

Cantidad de autos al mes
Emisión de CO2

Abril
4,450,000
1,112,500 kg CO2 /km
Mayo
4,225,000
1,062,500 kg CO2 /km
Junio
4,670,000
1,167,500 kg CO2 /km
Julio
4,475,000
1,118,750 kg CO2 /km
Agosto
4,500,000
1,125,000 kg CO2 /km
Sep
4,389,000
1,097,250 kg CO2 /km


En el parque industrial Toluca 2000 circulas 152 mil vehículos al día, en promedio un auto emite 250 g CO2 /km al día, es decir, 7.7 kg CO2 /km al mes, se ha registrado la cantidad exacta de autos que ingresaron al parque industrial durante los últimos 6 meses y se utilizó el promedio de emisión de dióxido de carbono de un auto,



Bibliografía

Bravo, Verónica Garibay (2010). ESTUDIO DE EMISIONES Y ACTIVIDAD VEHICULAR EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. Dirección de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional (DGICUR). México, D.F. 68 páginas.